El linfogranuloma venéreo es una enfermedad de transmisión sexual que afecta a los ganglios linfáticos del área genital, está causada por tres tipos de bacteria Chlamydia Trachomatis, que no hay que confundirla con la que causa normalmente la infección genital por clamidia.
La infección del linfogranuloma venéreo se contagia a través del contacto sexual. Se transmite por penetración vaginal, anal u oral.
Es más común en hombres y el principal factor de riesgo es tener varios compañeros sexuales.
El linfogranuloma venéreo no se transmite en piscinas, gimnasios, servicios sanitarios o duchas, ni por alimentos o bebidas. Tampoco se transmite en actividades deportivas.
No hay riesgo de contagio por visitar hospitales, asistir a reuniones o actividades con multitudes, compartir oficinas, aulas o medios de transporte como taxis, aviones y trenes, ni por tocar objetos como dinero o puertas. Tampoco se transmite por estornudos, tos o saliva.
Esta enfermedad no se transmite por la utilización de prendas ni ropa interior; tampoco por el contacto con los animales, ni por tocar objetos contaminados con secreciones, ya sean asientos, vasos, cucharas, platos o máquinas, como las computadoras.
Su transmisión requiere de un acercamiento sexual. De manera que no se transmite por caricias, apretón de manos, abrazos, ni en actividades artísticas como la danza o el baile.
El primer síntoma del linfogranuloma venéreo puede ser la aparición de un grano o lesión, pequeño e indoloro en el pene o vagina. La infección luego se expande a los ganglios linfáticos de la ingle y después a los tejidos que la rodean.
Los síntomas del linfogranuloma venéreo pueden comenzar desde los primeros días del contagio hasta pasado un mes del mismo. Entre ellos podemos encontrar:
- Fístula (úlcera) pequeña e indolora en los genitales o tracto genital femenino.
- Ganglios linfáticos inguinales inflamados.- Afecta a los ganglios linfáticos alrededor del recto en aquellos que tienen relaciones sexuales anales. - Drenaje de los ganglios linfáticos inguinales.]- Pus o sangre por el recto (sangre en las heces).- Dolor con las deposiciones.- Diarrea y dolor abdominal bajo.- Hinchazón y enrojecimiento de la piel en el área inguinal.


Tratamiento


Para diagnosticar de forma efectiva el linfogranuloma venéreo se tiene que realizar un examen físico, para localizar las siguientes señales:
- Supuración por medio de la piel de los ganglios linfáticos inguinales.
- Fístula con supuración en el área rectal.
- Ulcera en los genitales.
- Hinchazón de los labios en las mujeres.
- Inflamación de los ganglios linfáticos inguinales.
Las pruebas para diagnosticar la enfermedad del linfogranuloma venéreo son:
- Biopsia del ganglio linfático
- Examen de sangre.
- Pruebas de laboratorio.
Existen diferentes antibióticos para tratar el linfogranuloma venéreo, en concreto dos son los más efectivos la tetraciclina y el sulfametoxazol.
¿Cómo afectan estas infecciones el curso del embarazo?
A la fecha, se considera que no provocan ninguna alteración durante los nueve meses del embarazo .
¿Cuáles madres pueden infectar al niño al momento de nacer?
Aquellas que sufren de la enfermedad y no han recibido tratamiento al desencadenarse el parto vaginal. Si el niño nace por cesárea, no tiene riesgo de infección.
¿Cómo se diagnostica en una mujer embarazada?
El diagnóstico de linfogranuloma venéreo suele ser difícil en cualquier mujer. Esta dificultad se acrecienta con los cambios hormonales y físicos que ocurren durante el embarazo, los cuales enmascaran aun más la infección. Por eso, cuando existen sospechas de la presencia de la infección, es mejor realizar las pruebas diagnósticas.
¿La mujer embarazada recibe el tratamiento durante el embarazo o posteriormente?
La enfermedad se trata de inmediato, por cuanto en la actualidad existen medicamentos que no afectan el curso del embarazo ni el desarrollo del bebé. Así, se evitan complicaciones para la madre y para el niño.
¿Cuáles daños se producen si un niño se infecta al momento del parto?
Lo más común es que desarrolle una conjuntivitis en las primeras dos semanas de nacido, la cual no representa riesgos importantes para el niño en el tanto reciba tratamiento adecuado y oportuno.
En algunas situaciones, se pueden presentar cuadros de neumonía. Por lo general son muy molestos y con frecuencia requieren internamiento, pero rara vez son mortal
¿tiene cura?Esta afección se puede curar con los antibióticos apropiados. Entre los más comúnmente formulados para tratar el linfogranuloma venéreo se encuentran la tetraciclina, la doxiciclina y la eritromicina.
¿tiene cura?Esta afección se puede curar con los antibióticos apropiados. Entre los más comúnmente formulados para tratar el linfogranuloma venéreo se encuentran la tetraciclina, la doxiciclina y la eritromicina.
- Limitar la cantidad de compañeros sexuales.
- Empleo de un anticonceptivo seguro como puede ser el condón o preservativo femenino.
- Higiene después del acto sexual.
- Evite el contacto sexual si cree estar infectado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario